Aprendiendo a Aprender III - Sector, sector...
Y entonces, ¿Dónde debo estudiar fotografía?
Partiendo del principio que el desarrollo humano es un compendio de conocimientos, el fotógrafo hoy en día debe conocer todas las áreas que sirven como herramienta para tomar decisiones, tanto en su vida personal como profesionalmente.
Para lograr este objetivo, el fotógrafo debe estudiar un programa sistematizado en todas las áreas del conocimiento, dentro del cual se contemplen los aspectos históricos, tecnológicos, científicos, sociales y artísticos aplicados a la técnica fotográfica.
La historia es la base del pensamiento contemporáneo y, de acuerdo a nuestra experiencia, un fotógrafo que no cuenta con este respaldo es probable que repita los errores del pasado. Es importante saber y comprender la evolución y desarrollo histórico de la fotografía y su influencia en la civilización, analizando el entorno social en que se generó un estilo o corriente artística. A partir de este conocimiento, el fotógrafo se convertirá en un individuo innovador y propositivo. Esta materia no sólo debe estar compuesta de datos y fechas, también debe despertar el interés del alumno por los conocimientos históricos, a través de la práctica de las técnicas hoy conocidas como alternativas.
Hoy en día el medio exige una actualización constante en el aspecto tecnológico, debido a la fluidez de información. El conocimiento cada vez es más amplio, queda obsoleto en poco tiempo y generalmente viene en otro idioma. La renuencia a aceptar las nuevas tecnologías es debido a que el fotógrafo no cuenta con la información suficiente y necesaria. El papel que debe jugar una escuela es mantener al día su información y que sus alumnos dominen esta herramienta, ya que la fotografía digital es solo una forma más de obtener el mismo resultado. De no ser así, los programas de estudio pronto quedarán rezagados.
El conocimiento de la física y química en la fotografía son las bases para desarrollar un criterio de decisión al momento de formar una imagen. En física, la luz es creadora de atmósferas y la óptica es el medio para captarlas. La química proporciona la comprensión del comportamiento de los materiales fotosensibles aplicados a la imagen análoga, aportando los parámetros de la imagen digital.
Los aspectos sociales ayudan al fotógrafo a entender y analizar los fenómenos de la sociedad para formar una opinión, denunciando en la imagen su momento histórico, siempre con una propuesta crítica e inteligente.
El conocimiento de las artes es indispensable y complementario para el fotógrafo, ya que partiendo de éstas desarrollará su propuesta, obteniendo el bagaje necesario para hacer de la fotografía un medio de expresión en todas las áreas de la actividad humana.
De forma integral, los conocimientos anteriores se verán reflejados en la imagen, mediante el perfeccionamiento técnico que lleve al fotógrafo al manejo preciso de la tecnología. Estos son un medio que le permiten obtener constantes en los resultados de la calidad que se exige en su profesión. Lo anterior llevará al fotógrafo a desarrollar hábitos profesionales, garantizando el éxito en su trabajo cotidiano.
Toma en cuenta los aspectos anteriores al momento de seleccionar la institución en la que desees estudiar fotografía. Analiza su programa, el método utilizado para cubrir sus objetivos, que ésta cuente con instalaciones suficientes y adecuadas, que los grupos no sean numerosos y sobre todo la experiencia del personal docente, más como maestros que como fotógrafos. La escuela que te ofrezca todo esto, será la mejor opción.
Con esto terminamos la serie Aprendiendo a aprender por lo que pongo los autores:
Víctor R. Ayala ha sido, por más de 20 años, maestro en diversas instituciones especializadas en fotografía. Actualmente colabora en la escuela VISUAL Estudios en FOTOGRAFÍA APLICADA, impartiendo las materias de Historia de la Fotografía y Lenguaje de la Imagen.
Jesús Ordóñez Abrín es Director Académico de la escuela VISUAL Estudios en FOTOGRAFÍA APLICADA y ha sido maestro de fotografía por más de 15 años.
Original en antecámara
Partiendo del principio que el desarrollo humano es un compendio de conocimientos, el fotógrafo hoy en día debe conocer todas las áreas que sirven como herramienta para tomar decisiones, tanto en su vida personal como profesionalmente.
Para lograr este objetivo, el fotógrafo debe estudiar un programa sistematizado en todas las áreas del conocimiento, dentro del cual se contemplen los aspectos históricos, tecnológicos, científicos, sociales y artísticos aplicados a la técnica fotográfica.
La historia es la base del pensamiento contemporáneo y, de acuerdo a nuestra experiencia, un fotógrafo que no cuenta con este respaldo es probable que repita los errores del pasado. Es importante saber y comprender la evolución y desarrollo histórico de la fotografía y su influencia en la civilización, analizando el entorno social en que se generó un estilo o corriente artística. A partir de este conocimiento, el fotógrafo se convertirá en un individuo innovador y propositivo. Esta materia no sólo debe estar compuesta de datos y fechas, también debe despertar el interés del alumno por los conocimientos históricos, a través de la práctica de las técnicas hoy conocidas como alternativas.
Hoy en día el medio exige una actualización constante en el aspecto tecnológico, debido a la fluidez de información. El conocimiento cada vez es más amplio, queda obsoleto en poco tiempo y generalmente viene en otro idioma. La renuencia a aceptar las nuevas tecnologías es debido a que el fotógrafo no cuenta con la información suficiente y necesaria. El papel que debe jugar una escuela es mantener al día su información y que sus alumnos dominen esta herramienta, ya que la fotografía digital es solo una forma más de obtener el mismo resultado. De no ser así, los programas de estudio pronto quedarán rezagados.
El conocimiento de la física y química en la fotografía son las bases para desarrollar un criterio de decisión al momento de formar una imagen. En física, la luz es creadora de atmósferas y la óptica es el medio para captarlas. La química proporciona la comprensión del comportamiento de los materiales fotosensibles aplicados a la imagen análoga, aportando los parámetros de la imagen digital.
Los aspectos sociales ayudan al fotógrafo a entender y analizar los fenómenos de la sociedad para formar una opinión, denunciando en la imagen su momento histórico, siempre con una propuesta crítica e inteligente.
El conocimiento de las artes es indispensable y complementario para el fotógrafo, ya que partiendo de éstas desarrollará su propuesta, obteniendo el bagaje necesario para hacer de la fotografía un medio de expresión en todas las áreas de la actividad humana.
De forma integral, los conocimientos anteriores se verán reflejados en la imagen, mediante el perfeccionamiento técnico que lleve al fotógrafo al manejo preciso de la tecnología. Estos son un medio que le permiten obtener constantes en los resultados de la calidad que se exige en su profesión. Lo anterior llevará al fotógrafo a desarrollar hábitos profesionales, garantizando el éxito en su trabajo cotidiano.
Toma en cuenta los aspectos anteriores al momento de seleccionar la institución en la que desees estudiar fotografía. Analiza su programa, el método utilizado para cubrir sus objetivos, que ésta cuente con instalaciones suficientes y adecuadas, que los grupos no sean numerosos y sobre todo la experiencia del personal docente, más como maestros que como fotógrafos. La escuela que te ofrezca todo esto, será la mejor opción.
Con esto terminamos la serie Aprendiendo a aprender por lo que pongo los autores:
Víctor R. Ayala ha sido, por más de 20 años, maestro en diversas instituciones especializadas en fotografía. Actualmente colabora en la escuela VISUAL Estudios en FOTOGRAFÍA APLICADA, impartiendo las materias de Historia de la Fotografía y Lenguaje de la Imagen.
Jesús Ordóñez Abrín es Director Académico de la escuela VISUAL Estudios en FOTOGRAFÍA APLICADA y ha sido maestro de fotografía por más de 15 años.
Original en antecámara
1 Comments:
Estoy de acuerdo en mucho de lo que tocas sobre la enseñanza de la fotografía como una profesión. Me gustaría que hubieses puntualizado un poco acerca del contexto general de la educación en México; considero que en general es de muy mala calidad, desde la básica hasta la profesional. Estamos en un país en el que la población llega a la educación media superior a duras penas. Y para colmo de males corre el rumor desde inicios de los tiempos de gobiernos tecnócratas que a futuro desaparecerán las carreras ¨artísticas¨ o lo que no esté visto como lucrativo y productivo... algo para ponerse a ver como una realidad actual. Me parece que tienes razón en que los pocos lugares donde se estudia fotografía, y agrego, diseño, letras, escultura, o lo que se relacione con arte deben ser excelentes en su enseñanza, pero también que se les reconozca la cantidad de mérito que se merecen considerando el contexto general. Felicitaciones por el interés en la materia.
By
Unknown, at 1:37 p.m.
Publicar un comentario
<< Home