Crónicas de una Cultura Inculta

lunes, enero 30

Pensamientos al Azar en una tarde de pre-crisis

No sé expresarme luego de explicar a Hume un rato, así que voy a decirlo tal como en mi mente está y tal vez algún día haga un trabajo serio con esto:

Diódoro lo llamó Blog-Isla.

Veo un montón de artistas, nacionales e internacionales, hacer su lucha por construir el espacio más original, por constituirse como una muestra única de originalidad. Los hay que nos atiborran de ejercicios de Java y Html, que nos demuestran sus capacidades intelectuales a partir de la sorpresa visual de una presentación en Flash y se enojan cuando tranquilamente preferimos saltarnos su famosa cantata en Flash.

otros quieren mostrarnos el mundo en una foto, sus trabajos son relucientes o asquerosos, manipulados u originales. Al final, ambos quieren vendernos la sabiduría y saben que eso quieren hacer.

Otros, como yo, queremos vender inteligencia y erudicción a través de unas cuantas letras mal organizadas. De poemas insensibles o sensibles, ¿qué más da?

El problema de que todos hablemos es que nadie escucha, el problema de que todos veamos es que nadie publica, el problema aquí no es que haya navegantes de la blogosfera o no, el problema es que la palabra verdad ya no es un problema; ni siquiera nos detenemos a insultar a alguien cuando nos grita que la verdad esto o aquello: lo bloqueamos, nos salimos, tenemos el poder de matarlo. Hemos dejado de discutir, todos somos capaces de comentar, pero en el momento en el que yo comento dejo de interesarme. Mi comentario murió no solo para el comentado sino para el comentador.

Estoy en un verdadero mar de ideas pensando que realmente no estoy haciendo nada. Perdón, que estoy perdiendo el tiempo (que ya es hacer algo). Que la creación de la "blogosfera" es vacua y torpe, que todo esto es basura y yo... Yo la hice.

lunes, enero 23

Cuestión

Bueno, comenzaremos tradición en estas semanas haciendo lo mismo que en la semana de fotografía.

¿Cuál es el estado de la poesía en México? ¿Que Qué entiendo por estado?: ¿Cómo ven la poesía en México? Si es bueno, ¿cómo hacemos para transmitir esa cualidad? Si es malo, ¿Cómo hacemos para superar ese problema? Que puede llevar al problema mayor: ¿Es digno de diálogo la poesía? Vamos a tratar de hacer este lugar un pequeñísimo foro.

Si hay comentarios de aquí a mañana a esta misma hora (22:16), haré un resumen como nueva entrada y comentaré... En caso contrario, colocaré alguna otra cosa.

sábado, enero 21

Más candidatos - Más campaña - Más pendejadas

Para mentiras la de la realidad
Promete todo pero nada te da
(...) Yo solo te conté media verdad al revés
Que no es igual que media mentira.

Es mentira - Joaquín Sabina

Una vez más les ruego que desconfíen de la democracia y todo este juego de guerra que hacen llamar política.

Leyendo el periódico me encuentro con lo que hicieron los candidatos el día de ayer. En esto se reduce:

- Madrazo admitio que lo suyo es una campaña tan perra como su ex-compañera de partido. Y todo gracias a la misma. Entre el Sub-zero y Madrazo nos atascan de verdades de perogrullo; pero gracias por la información.

- Calderón dijo: Hay que trabajar mucho para mantener la presidencia... ¿Por qué los periódicos no hablan de propuestas? ¿Por qué no nos presentan los planes de trabajo? ¿A mi que me importa que Calderón sienta como le jalan las peleas en el coliseo? Es decir, Calderón dijo voy a ganar, nunca entendí el como.

- HABLANDO DE COMOS, me encuentro con los comos de López, sí, de López, es un apellido tan común que debería ser más grato para la gente llamarlo así. Los comos de López para conseguir el dinero para recuperar el país fueron: combate a la corrupción, un gobierno austero, acabar con los privilegios fiscales, reordenar la deuda pública y "echar a andar la economía"...
...
...
...
¿Alguien me puede explicar cómo "estos comos" nos explican como? Combatir la corrupción, segurito que propone una ley de transparencia, segurito... ¡Ah! Pero la ley ya existe, cielos... Un gobierno austero, místico y que hable en Haikus, ¿Cómo le va a bajar el varo al legislativo sin el apoyo del legislativo? Que nos diga cómo, cómo va a conseguir el apoyo de los poderes. Acabar con los privilegios fiscales, quiero dejar en claro que el gobierno de FOX no le disculpó a nadie ningún privilegio fiscal, se requiere de un juicio (CLARO, del poder judicial. Nuestras clases de primaria dan frutos ahora) para la exoneración de pago de impuestos. eso de acabar con los privilegios fiscales me suena a seguir saltando sobre el judicial, es que así uno rebota casi hasta los cielos. Reordenar la deuda pública, NO MAMEN, el DF está quebradísimo por la pinche deuda que dejo López y ahora quiere venir a reordenar la deuda nacional... ¿Tecnócratas? Tecnócratas llama, López, al gobierno, ¿QUÉ PUTAS ES UN TECNÓCRATA? No me hable con palabras rimbombantes y groseras, por favor. ECHAR A ANDAR LA ECONOMÍA, DIOS... ¿¿¿¿¿Cómo?????

Si le eché tanta tierra a López es porque es el que más habla, admito que él se arriesga, pero pinche hablador, que no mame... Solo le falta ser cojo. En boca cerrada no entran moscas. El problema es que Madrazo admite que está ahi de colado, ¿Quién puede negarle la oportunidad de llorar? ¿No sería injusto? El problema es que Calderón se la pasó en la porra, ¿Y yo qué puedo decir de que "sí se pueda"? ¿No se puede? ¿Cómo sé yo?

¿Sí me captan? Los políticos nomás nos echan una labia pendeja (ya sean las porras de Calderón, las lloricas de Madrazo o "los comos" de López) diciendo que están haciendo campaña y al final los pendejos somos nosotros al salir a las calles y votar...

¿Les recomiendo algo? Usando términos de los desaparecidos Malnacidos, tomen a la Democracia como su perra e insúltenla. Voten por el más guapo, y ahorita está cabrón... Los tres están pero bien pinches esperpentos... De menos el Carlitos tenía una pelona sexy, estos parecen sapos o mapaches, según de quien hablemos.

Sorry, estoy encabronado por la importancia que la política tiene en el mundo.

martes, enero 17

Apostilla

- Se acabó la semana de fotografía -

lunes, enero 16

La enseñanza de la Fotografía Digital - Sec-tor...

Realmente nos encontramos en una época de desinformación digital, en donde algunos saben un poco más que los otros, pero no lo comparten o dan información distorsionada e incompleta.

El “rebote digital”, es generado por la mala o escasa información; la gente adquiere su cámara digital, se va feliz de vacaciones convertido en un profesional y sin tener que gastar en película. Posteriormente, manda imprimir sus imágenes y se encuentra con que no puede hacerlas más grandes que un timbre postal o aparecen “pixeleadas”; ya que en la tienda le dijeron que utilizara la resolución más baja para que le “cupieran un chorro” de imágenes en una tarjeta de 16 MB. Sus imágenes aparecen sin contraste, sin color y sin definición, ya que nunca le explicaron que después de tomar las fotos se tenía que sentar en la computadora a instalar el software que traen algunas cámaras, para ahora si darles color, contraste y nitidez. Cuando compró la cámara solo le dijeron “usted aprieta el botón…”.

Es importante informar a la gente el trabajo que implica una imagen digital. Platicando con una alumno de un curso en blanco y negro, nos decía que las imágenes digitales se le hacían insípidas, poco atractivas y hasta borrosas. La primera pregunta fue, ¿Qué le haces a tus imágenes digitales antes de imprimirlas?. La respuesta fue “pus nada, la imprimo y ya”; entonces lo invitamos a que viera algunas imágenes ya terminadas en el monitor, y nos dijo que esas si eran fotos. Se sorprendió cuando le comentamos que eran imágenes digitales; y a continuación le mostramos algunos de los ajustes básicos de contraste, saturación y hasta “sharpen". Entonces, dónde quedó el “usted aprieta el botón y nosotros nos encargamos del resto”, frase que hizo famoso a George Eastman, fundador de Kodak.

Nos hemos encontrado con gente que piensa que al comprar una cámara digital ya no es necesario saber fotografía. Comentarios como: “…pues yo veo que la revisan en el monitor de la cámara y si no les gusta le suben, le bajan, le mueven y ya está… sin checar exposición ni nada”, o “…tengo un conocido que sabe mucho de esto y dice que en 2 años más las cámaras digitales van a desaparecer”.

Mucha gente está renuente a aceptar la fotografía digital. Algunos otros todavía la ven como la técnica que ahí viene o el futuro lejano. La realidad es que ya está aquí y cada vez mejor. Algunas expectativas son que para el año 2008 en Estados Unidos, las cámaras digitales habrán sustituido a las cámaras tradicionales. Por otro lado, declara Karen Brose, directora del negocio de captura de Kodak de México, que todavía habrá película un tiempo, ya que en nuestro país el mercado digital es aún muy pequeño y no tan fructífero. Esto viene después de que Kodak anunciara que ya no invertiría en el mercado de fotografía tradicional en Canadá, Estados Unidos y Europa, pero si en los mercados emergentes.

Por otro lado, en el mercado, el material tradicional cada vez es más difícil de encontrar y la variedad es muy limitada. Unas son las declaraciones y otra la realidad, y la realidad es que cada vez es más difícil encontrar material tanto en blanco y negro, como en color.

En la docencia, la fotografía digital se ha convertido en una gran herramienta, que le permite al alumno asimilar rápidamente los conceptos complejos, como el de profundidad de campo, que “antes” (hasta hace 5 años) era tan difícil de entender. Los resultados eran imprevisibles y no siempre reflejaban lo que el docente deseaba. Ahora es muy fácil tomar una imagen durante la clase y mostrarles inmediatamente los resultados de abrir o cerrar el diafragma, modificar la velocidad y cambiar la iluminación.

Por otro lado, los alumnos piensan que cada vez es menos importante realizar una exposición precisa; revisan la imagen en el monitor de la cámara y si no está bien la ajustan sin consultar el exposímetro. Es muy común escuchar “no sé porque salió así, en la cámara se veía bien”. Muchos retratos pierden su frescura o su espontaneidad debido a que el fotógrafo revisa cada toma después de haberla realizado. El modelo se siente inseguro si no revisa las imágenes para “ver como sale”. La composición también pierde interés, ya que el “rollo” no cuesta y todo se puede mejorar después.

Como vemos, la fotografía digital es una herramienta muy poderosa en la enseñanza fotográfica, siempre y cuando les enseñemos a los alumnos a utilizarla con responsabilidad y conocimientos, y no como la solución a la falta de estos.

En el campo profesional, la era digital está acabando con 3 de los factores que son necesarios para obtener una buena imagen: la planeación, el tiempo para realizar la imagen y el presupuesto para hacerla. La gente se ha formado la idea de que digital es rápido y barato, que todo debe ser sobre fondo blanco para recorte, que no exige una planeación previa a la toma. Es común ver que “una fotografía” en dónde aparecen varias personas o elementos, se convierta en 4 ó 5 tomas individuales y posteriormente en fotomontaje. Por supuesto facilita mucho el trabajo de producción, pero las imágenes son cada vez irreales. Algunos clientes han sufrido el desencanto de lo digital, no quieren imágenes en un CD, quieren imágenes en película; que les garantice que el día de mañana no tendrán problemas con abrir el disco o la calidad de la imagen. Muchos sienten que están pagando “por nada”, que necesitan ver y palpar la imagen.

Un día platicábamos con Julio Galindo, Maestro en impresión con Paladio-platino, sobre su proceso y teníamos miedo de llegar a la parte digital, cuando de pronto nos comentó que en la parte de generar negativos a mayores formatos, la fotografía digital le había ayudado enormemente; que no solo había simplificado el proceso, si no que además lo hacía más eficiente y de mayor calidad. Entonces el no veía la fotografía digital como una amenaza de un proceso tradicional, al contrario, la veía como un gran avance.

Nos parece que es importante “leer” las señales del mercado en otros países, sobre todo en la enseñanza y en el ámbito profesional. ¿Por qué esperar hasta que ya sea prácticamente la única opción la fotografía digital?, ¿Por qué siempre esperar a que otros decidan por nosotros?, ¿Por qué no comenzar de una vez con lo digital?. Consideramos que nuestra responsabilidad como docentes y escuelas, es mantener a la vanguardia las técnicas relacionadas con nuestra profesión. ¿Por qué no informar lo mejor posible a la gente?. Si nos están diciendo que el futuro de la fotografía es digital, ¿Para qué esperarnos más tiempo?.

Algo cierto actualmente, es que cada vez es más difícil justificar el porque es necesario un fotógrafo profesional detrás de una cámara que “solita hace todo”. Las herramientas con las que podemos dotar a nuestros alumnos son la información real y actualizada de cómo se encuentra el mercado profesional, y capacitándolos en nuevas tecnologías que sirvan para realizar su trabajo de manera eficiente. La gente entre mejor informada esté, más valorará el trabajo de un profesional.

domingo, enero 15

Aprendiendo a Aprender III - Sector, sector...

Y entonces, ¿Dónde debo estudiar fotografía?


Partiendo del principio que el desarrollo humano es un compendio de conocimientos, el fotógrafo hoy en día debe conocer todas las áreas que sirven como herramienta para tomar decisiones, tanto en su vida personal como profesionalmente.

Para lograr este objetivo, el fotógrafo debe estudiar un programa sistematizado en todas las áreas del conocimiento, dentro del cual se contemplen los aspectos históricos, tecnológicos, científicos, sociales y artísticos aplicados a la técnica fotográfica.

La historia es la base del pensamiento contemporáneo y, de acuerdo a nuestra experiencia, un fotógrafo que no cuenta con este respaldo es probable que repita los errores del pasado. Es importante saber y comprender la evolución y desarrollo histórico de la fotografía y su influencia en la civilización, analizando el entorno social en que se generó un estilo o corriente artística. A partir de este conocimiento, el fotógrafo se convertirá en un individuo innovador y propositivo. Esta materia no sólo debe estar compuesta de datos y fechas, también debe despertar el interés del alumno por los conocimientos históricos, a través de la práctica de las técnicas hoy conocidas como alternativas.

Hoy en día el medio exige una actualización constante en el aspecto tecnológico, debido a la fluidez de información. El conocimiento cada vez es más amplio, queda obsoleto en poco tiempo y generalmente viene en otro idioma. La renuencia a aceptar las nuevas tecnologías es debido a que el fotógrafo no cuenta con la información suficiente y necesaria. El papel que debe jugar una escuela es mantener al día su información y que sus alumnos dominen esta herramienta, ya que la fotografía digital es solo una forma más de obtener el mismo resultado. De no ser así, los programas de estudio pronto quedarán rezagados.

El conocimiento de la física y química en la fotografía son las bases para desarrollar un criterio de decisión al momento de formar una imagen. En física, la luz es creadora de atmósferas y la óptica es el medio para captarlas. La química proporciona la comprensión del comportamiento de los materiales fotosensibles aplicados a la imagen análoga, aportando los parámetros de la imagen digital.
Los aspectos sociales ayudan al fotógrafo a entender y analizar los fenómenos de la sociedad para formar una opinión, denunciando en la imagen su momento histórico, siempre con una propuesta crítica e inteligente.

El conocimiento de las artes es indispensable y complementario para el fotógrafo, ya que partiendo de éstas desarrollará su propuesta, obteniendo el bagaje necesario para hacer de la fotografía un medio de expresión en todas las áreas de la actividad humana.

De forma integral, los conocimientos anteriores se verán reflejados en la imagen, mediante el perfeccionamiento técnico que lleve al fotógrafo al manejo preciso de la tecnología. Estos son un medio que le permiten obtener constantes en los resultados de la calidad que se exige en su profesión. Lo anterior llevará al fotógrafo a desarrollar hábitos profesionales, garantizando el éxito en su trabajo cotidiano.

Toma en cuenta los aspectos anteriores al momento de seleccionar la institución en la que desees estudiar fotografía. Analiza su programa, el método utilizado para cubrir sus objetivos, que ésta cuente con instalaciones suficientes y adecuadas, que los grupos no sean numerosos y sobre todo la experiencia del personal docente, más como maestros que como fotógrafos. La escuela que te ofrezca todo esto, será la mejor opción.

Con esto terminamos la serie Aprendiendo a aprender por lo que pongo los autores:

Víctor R. Ayala ha sido, por más de 20 años, maestro en diversas instituciones especializadas en fotografía. Actualmente colabora en la escuela VISUAL Estudios en FOTOGRAFÍA APLICADA, impartiendo las materias de Historia de la Fotografía y Lenguaje de la Imagen.

Jesús Ordóñez Abrín es Director Académico de la escuela VISUAL Estudios en FOTOGRAFÍA APLICADA y ha sido maestro de fotografía por más de 15 años.

Original en antecámara

sábado, enero 14

Aprendiendo a Aprender II - ¿Qué es un sector?

Como fotógrafos tenemos que aceptar que nos falta cultura. Pero ¿Qué es cultura?; ¿Cómo podemos sentir la necesidad de aprenderla, si no sabemos como se conforma?.

En diciembre de 1839 arribaron a México, por el puerto de Veracruz, algunas “máquinas para daguerrotipo”. Según nos explica Rosa Casanova en la revista Alquimia, el importador M. Prelier se ve obligado a rifar sus cámaras, puesto que no encuentra compradores dispuestos a desembolsar 500 pesos por un aparato con el cual no sabían bien que hacer, ya que la cultura del país en este momento, no podía vislumbrar los alcances del maravilloso invento.

Yolanda Andrade comentó al periódico unomásuno en 1996 acerca de la muestra de fotografía Latinoamericana: “tomamos en cuenta la calidad de los trabajos, una buena técnica y la coherencia de los ensayos fotográficos. Desde principio descartamos materiales, porque era obvio que los enviaban gente que todavía no está muy metida en la fotografía, que no son profesionales”. Además señaló que: “nos hace falta consolidar una buena educación fotográfica, ya que muchos de los artistas no tienen idea de cómo presentar los ensayos y cómo estructurar un discurso, mínimo con cinco o seis imágenes”.

El fotógrafo Enrique Bostelman denotaba la falta de preparación de sus colegas y en la 5ª. Bienal de fotoperiodismo, el jurado opinó por unanimidad que: “el fotoperiodista mexicano no sabe editar”.

En el coloquio “Imagen y Educación”, organizado el año pasado por el Centro de la Imagen, participaron varios representantes de diferentes instituciones de enseñanza en la mesa de trabajo “Metodologías y Modelos Educativos”. Uno de los comentarios fue: “hay una visión de túnel en donde el fotógrafo pierde el entorno, poco oficio sin rigor, por lo que no cuenta con herramientas suficientes para apoyar el discurso”.

Analizando lo anterior, podemos entender que es una constante la deficiencia de una cultura fotográfica en el medio. Éste se encuentra lleno de autodidactas y empíricos orgullosos. Basta de darle la calidad de oficio informal y por vía de mientras, esto limita el desarrollo profesional.

Primero, como fotógrafos tenemos que aceptar que nos falta cultura. Pero ¿Qué es cultura?; ¿Cómo podemos sentir la necesidad de aprenderla, si no sabemos como se conforma?.

Sí tenemos un conocimiento profundo de lo social, lo familiar, lo popular, lo histórico, lo científico, lo político, lo literario y lo artístico. La cultura se convierte en una filosofía, que nos permite ver el alcance y la aplicación de ésta en la enseñanza fotográfica.

La definición textual de cultura es: desarrollo intelectual o artístico, sinónimo de saber; y para saber necesitamos aprender y debemos aprender en el orden de los sucesos y como estos influyeron cultural y socialmente. Es necesario que conozcamos nuestro pasado para entender el presente y poder desarrollarnos.

Saúl Serrano ha comentado: “ya no hay pretexto y con ello es fundamental el desarrollo cultural y estético de los fotógrafos”.

Por ello, en lugar de lamentarnos debemos implementar los pasos para alcanzar una educación integral que genere una cultura propia. Ahí es donde las instituciones de enseñanza y los maestros tenemos un papel importante: en lugar de copiar debemos generar lo propio, retroalimentarnos de otras culturas y no tratar de alcanzarlas, ya que esto sería una labor casi imposible o titánica y, aunque un tiempo nos encontremos a la saga, en el momento que esto se genere, la distancia se acortará.

Recuerden que el original es de Antecámara

viernes, enero 13

Aprendiendo a Aprender... Sector Independiente

Primera parte de un trabajo de antecámara... Gocen pequeñines:

¿Cuál es la situación de la enseñanza fotográfica en México?

Existe una diversidad de opciones para estudiar fotografía. Todas ellas nos muestran una perspectiva diferente, lo que da como resultado un esfuerzo individual, más no el ideal para alcanzar un nivel profesional.No debe extrañarnos el hecho de que las instituciones responsables de regular el presente y futuro académico del país, al no otorgar el debido valor a la fotografía como una especialidad, han evadido el desarrollo, supervisión y respaldo de los programas de estudio.

Este compromiso ha recaído en las escuelas, casi todas particulares, que se enfocan a una parte del “todo” de la fotografía profesional, sin proponer una educación integral. Algunas ofrecen un “reconocimiento o validez oficial” de sus estudios y, cierto, lo ideal es contar con éste aval profesional. No obstante, ser profesional no es sólo cuestión de técnica y documentos, también de hábitos, conocimientos, cultura y conductas profesionales. Además, no hay una vigilancia en el contenido de los programas, actualización de los mismos, certificación de maestros y revisión de instalaciones adecuadas y suficientes para lograr los objetivos ofrecidos.

Al no continuar con la supervisión y revisión de las escuelas y sus programas, esa validez oficial es subjetiva y no refleja la realidad del nivel de enseñanza.

En el coloquio “Imagen y Educación”, organizado el año pasado por el Centro de la Imagen, participaron varios representantes de diferentes instituciones de enseñanza en la mesa de trabajo “Metodologías y Modelos Educativos”. Uno de los comentarios fue: “hay una visión de túnel en donde el fotógrafo pierde el entorno, poco oficio sin rigor, por lo que no cuenta con herramientas suficientes para apoyar el discurso”.

Vamos a analizar los factores que influyeron para llegar a ésta conclusión:

Un punto importante es que en varias licenciaturas se imparte la fotografía como parte del programa de estudios. Estos programas no son realizados, así lo demuestra su contenido, por gente involucrada en la fotografía. Más bien los realizan profesionistas aparentemente relacionados con ésta. Los maestros no siempre pueden ser fotógrafos. Esto se debe a que las instituciones no permiten que se enseñe fotografía a menos que se cuente con una licenciatura o hasta maestría.
En México no existe la licenciatura en fotografía y los fotógrafos que cuentan con ésta, es una carrera afín con especialidad en fotografía. Casi podemos decir que todo mundo puede enseñar fotografía, menos los fotógrafos.

En varias de las universidades, las instalaciones que se utilizan para impartir la materia no son las adecuadas. Lo peor de todo, es que son insuficientes. Es común encontrarnos con gente que nos habla de 2 ó 3 personas por ampliadora en clases de 2 horas de impresión, o que revelan 2 rollos en los 4 semestres que dura la materia.

Todo esto hace ver que la enseñanza fotográfica es informal. No se abunda o profundiza en el tema (por los tiempos tan cortos de laboratorio). La mayoría de las veces no tiene una vinculación con las materias que se imparten al mismo tiempo (se desarrolla de forma independiente a las demás), sólo se limitan a enseñar como tomar fotos (solo se enseña técnica básica). Se le asigna poco presupuesto (nadie ha dicho aún que la fotografía es barata), por lo mismo es difícil mantener actualizado el equipo. No se cuenta con las instalaciones adecuadas (muchas veces ni las hay o se encuentran sin equipo) o se convierte en la materia recreativa del programa, sin darle formalidad a su aprendizaje.

Por lo anterior, la imagen que proyecta la fotografía y los fotógrafos es que ésta es sólo un oficio o por un "mientras veo que estudio" (como si el ser un buen fotógrafo no implicara largas horas con los libros), que es de carácter informal y con falta de seriedad.

La labor de cambiar ésta imagen es de todos los que nos vemos involucrados en alguna parte de la fotografía: estudiantes, maestros, fotógrafos, empleados de tiendas y laboratorios fotográficos, clientes, modelos, maquillistas, etc.

Las escuelas deben plantear claramente sus objetivos, métodos y especialidad en sus programas de estudios, para que así los alumnos no se sientan sorprendidos al no recibir los conocimientos que cubran sus expectativas o de la especialidad en la cual se quieran desarrollar. Sobre todo, comprometerse en la formación integral de fotógrafos profesionales, con especialidad en alguno de los campos de la fotografía y con una basta cultura visual. Sólo así la fotografía dejará de ser un “oficio” para convertirse en una profesión reconocida. No será hasta este momento, que las escuelas comenzarán a cumplir con una parte de su objetivo.

Respondiendo a mi pregunta, porque nadie más me sigue la corriente, original de Antecámara

jueves, enero 12

Pregunta: Serie 1. Area Local 3. Sector Individual

¿Cuál es el estado de la fotografía en Morelia? Yo he visto buenos ejercicios de fotografía (es más varios cinematográficos que me encantaron), pero no sabría decir si hay buenos profes, si estamos bien o mal... Eso se lo dejo a los que saben, por eso esta pregunta... USTEDES, LOS QUE SABEN, AYUDENME A RESOLVERLA.

- Seguimos con la Semana de Fotografía en EEYLI/IV/CDUCI -